martes, 12 de septiembre de 2017

¿Quiénes son los Hijos de la Malinche?



Por Fernando Muñoz Ocampo


Octavio Paz. Su pluma entregó El Laberinto de la Soledad, uno de los trabajos más reconocidos de la literatura mexicana. Y es que el autor, mexicano arraigado y amante de su patria, muestra en este trabajo sus preocupaciones respecto al mismo mexicano y lo que significa serlo. Nos pone a las personas nacidas en este territorio en esa incógnita incluso existencial ¿Qué acaso no se dice que la falta identidad es la crisis más grande de este tiempo?
Para dar fluidez a mis palabras, tomé como punto de partida elemental, el cuarto ensayo del libro ya mencionado: Los Hijos de la Malinche.
El escritor hace un recorrido por distintos componentes de la sociedad mexicana, y realiza una analogía que afirma que “el carácter de los mexicanos es un producto de las circunstancias sociales imperantes en nuestro país”. (Paz, 1950: 29). Una vez aclarado esto, expone la historia de estas circunstancias, observando a ésta como un tejido de realidad perdurable, para dar paso a una tésis algo cruda.
Además, se vale del uso del lenguaje, específicamente de una palabra floreada, prohibida, de connotaciones fuertes, una explosión de nuestro idioma que refleja nuestra ira e impotencia, palabra la cual pido por favor, sea contextualizada dentro de los límites cabales de este artículo. Chingar.
La frase, ¡Que Viva México hijos de la Chingada!, grito de guerra y de fiesta, tiene un trasfondo importante en el sentir del mexicano. La palabra chingar tiene una vasta serie de significados dependiendo del contexto que den los labios que la pronuncia, pero en definitivo, es un vocablo que incita algo roto, corrompido, violado. Por ende, en la frase anteriormente dicha, la Chingada es la madre violada, a la fuerza.
Cortés y la Malinche por José Clemente Orozco (1926)

En este punto, Octavio Paz hace el paralelo de esta madre violada con la Malinche, que traicionó a su propio pueblo para después ser olvidada por su amante, Hernán Cortés. Incluso, el adjetivo malinchista, usado para describir lo antimexicano y lo pro-extranjero, viene de este acto de traición, jamás perdonado por el mexicano.
“En ese grito condenamos nuestro origen y renegamos de nuestro hibridismo.” (Paz, 1950: 36). Al repudiar a esta relación de la Malinche y Cortés, el mexicano niega su origen histórico, niega todo un componente de tradiciones. En concreto, el pesar del mexicano es sentir que no pertenece a nadie, porque no aceptamos lo que somos; no conectamos ni con los indígenas ni con los españoles, y el mestizaje no es aceptado. Repudiamos lo que somos, lo que hacemos y lo que hemos vivido.


Es un sentimiento inherente en nuestra sociedad; nos sentimos violados cultural, histórica, y políticamente. Los Hijos de la Malinche son los otros, que no aceptamos, y que, en realidad, son ajenos a ese sentir que tiene raíces de rompimiento, de quiebre, de orfandad. Aunque, viendo luz en el camino, es un sentir que nos puede producir la voluntad de salir de ese agujero.

Referencias: Paz, O. (1950). El Laberinto de la Soledad. Recuperado de: http://www.hacer.org/pdf/Paz00.pdf

jueves, 2 de marzo de 2017

VIAJE DE CULMEN A CDMX




Alumnos de CULMEN en la Casa de Diego Rivera

Por Hugo D. Barrera

Querétaro, Qro.- El grupo de Liderazgo de Arte y Cultura de la Universidad Anáhuac Querétaro (CULMEN) realizó su primer viaje cultural a la Ciudad de México el sábado pasado.
Los alumnos visitaron desde temprano el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), ubicado en Ciudad Universitaria, para después recorrer la galería de la Casa de Diego Rivera en el sur de la CDMX.
Posteriormente, realizaron una parada en la famosa Fuente de los Coyotes, en Coyoacán, y después visitaron la Exposición del cineasta Stanley Kubrick en la Cineteca Nacional, en donde observaron los guiones originales de sus películas junto con su respectiva utilería, datos curiosos, documentos oficiales, vestuarios auténticos y hasta el Premio Óscar ganado por Kubrick en 1968.
Finalmente, los alumnos asistieron a la función nocturna de “El Hombre de la Mancha” en el Teatro de los Insurgentes para luego regresar a Querétaro.
El Grupo de Liderazgo tiene también planeado otro viaje cultural a Guadalajara en las próximas semanas.


viernes, 3 de febrero de 2017

ANA VICTORIA GARCÍA ÁLVAREZ RECIBE LA MEDALLA ANÁHUAC 2017



Por Hugo D. Barrera

 La empresaria e inversionista de Shark Tank México fue galardonada con el máximo reconocimiento de la Universidad Anáhuac.



Querétaro, Qro. • Este lunes, Ana Victoria García Álvarez, empresaria, emprendedora y egresada de la Universidad Anáhuac México Campus Norte, recibió el máximo galardón de la Universidad, la Medalla Anáhuac, por su trayectoria en los negocios, en el emprendimiento y en lograr ser una voz y un cambio en México, en especial para las mujeres.

Ana Victoria es fundadora y CEO de la empresa “Victoria147”, una plataforma de formación, incubación, aceleración y networking que se enfoca en el desarrollo y empoderamiento de la mujer emprendedora y ejecutiva en México.

La empresaria e inversionista de Shark Tank México asistió a la Universidad Anáhuac Querétaro a recibir su Medalla de manos del Rector de la Universidad Luis Alverde Montemayor, para después dirigir unas palabras al público presente sobre su niñez y sobre cómo fue que comenzó a involucrarse en el mundo de los negocios tras haber egresado de la carrera de Mercadotecnia en 2006.

El Rector de la Universidad le otorgó su medalla y un reconocimiento a la exitosa empresaria para después dirigir unas palabras a la audiencia, particularmente a los estudiantes, y motivarlos a emprender e innovar como Ana Victoria para poder alcanzar el éxito y poder ser un país mejor.

lunes, 30 de enero de 2017

EMPIEZAN LAS AUDICIONES PARA EL NUEVO MUSICAL


Por Hugo D. Barrera


Inician los preparativos para el tercer musical de la Universidad Anáhuac Querétaro: “El Violinista en el Tejado”


El pasado miércoles se iniciaron las audiciones en la Universidad Anáhuac Querétaro para el próximo musical: “El Violinista en el Tejado”, que narra la historia de un pueblo judío asentado en Rusia a principios del siglo XX.

La convocatoria estaba abierta al público en general, aunque los integrantes del taller de Comedia Musical, así mismo como los de la compañía de Teatro “Obertura”, tenían pase directo para formar parte de la obra y para tener su propia audición este viernes.

Su pasado musical, Chicago, fue todo un éxito en Querétaro, además de que fue presentado en otros lugares como Cancún. La última función de Chicago se dio el pasado 5 de diciembre, la cual era de gala y en la que se reveló la placa de la Compañía.

Estudiante de la Universidad registrándose para entrar a las audiciones

Se espera que “El Violinista en el Tejado” sea estrenado en octubre de este año, pues la producción más próxima es “Romeo y Julieta” por parte de la Compañía de Teatro “Puesta en Escena”, también de la Universidad, la cual se estrenará a finales de marzo y principios de abril.